El caso de la Fuerza
Aérea Mexicana, ocurrido el 5 de Marzo de 2004, tuvo en vilo a la tripulación de
un avión Cesna S-26 A equipado con radar
AN / PS
143 B V 3 y cámara FLIR Star Safire II adosada en la base
del avión.
La tripulación estaba
integrada por el Mayor Magdaleno Castañón Muñoz [algunas versiones le citan
como Magdaleno Jasso Núñez] (piloto);--en el centro de la imagen; el Teniente
Germán Marín Ramírez (operador de radar); --a la izquierda de la imagen; y el Teniente Mario Adrián Vázquez Tellez
(operador de FLIR) –a la derecha de la imagen.
Llevaban como misión
detectar la presencia de aeronaves dedicadas al narcotráfico.
Para ello utilizaron
el radar de que estaba equipado el avión.
Y la cámara FLIR
(Forward Looking Infrared Radiometer – Radiómetro Infrarrojo de Observación
hacia Adelante)
Lo que apareció
durante el vuelo fue captado por ambos aparatos.
En la navegación tanto aérea como marítima las
distancias suelen medirse en millas náuticas (NM), por definición la NM es un
minuto de longitud en el ecuador y equivale a 1852 metros o 1,15 millas terrestres.
La velocidad se mide en nudos (KNT) que es el equivalente a cuantas NM se recorrerían en una hora (1knt=1NM/h).
La velocidad se mide en nudos (KNT) que es el equivalente a cuantas NM se recorrerían en una hora (1knt=1NM/h).
Aquí un indicador de velocidad aerodinámica, y
ejemplos de indicador de dirección.
Las imágenes que se
presentan en video más abajo pertenecen al FLIR.
Pero antes, y para
analizar el caso adecuadamente, es necesario saber cómo leer la imagen del
FLIR. He aquí la guía.
Nos permitimos llamar la
atención especialmente al transcurrir del tiempo, marcado abajo a la derecha, y
al diálogo de los tripulantes.
En tal sentido
resultan altamente significativas las siguientes instancias:
Agradecemos muy especialmente al colega investigador mexicano Salim Daniel Sigales Montes por habernos hecho llegar el video de la SEDENA y valioso material referido a este acontecimiento.
A los 13:56
minutos: “Arriba de nosotros
está”.
A los 22:54
minutos: “Hay uno a la 1. Se
puede checar por la ventana. Tenemos uno
a la 1 a 19 millas, 95 de rumbo y 52 de velocidad. A las 9 hay dos”.
A los 25:40
minutos: “Está arriba de
nosotros a la 1 de nuestra posición. 10 millas de distancia, 52 de velocidad”.
A los 27:55
minutos: “Lo tengo a las 3
de nuestra posición, a 7.1 millas. Se está alejando rumbo 182”
Se ha pretendido
explicar el caso vinculándolo a pozos de petróleo en el complejo petrolífero
Cantarell, en el Estado de Campeche que sobrevolaba el avión militar; siguiendo
el modelo del caso español ocurrido en Manises, donde se dio esa explicación
años después, y cuando los tripulantes del avión en cuestión ya habían
fallecido, en un típico análisis de escritorio, que no en una investigación de
campo oportunamente realizada, entrevista con testigos, etc. La explicación de
Manises es –por decir lo menos—forzosa.
Los pozos
petrolíferos están obviamente abajo, cercanos a la superficie del mar. Lo único que podría explicar una detección de
calor por el FLIR, y detección por el radar de abordo, además de verlos
“arriba”, es de haber ocurrido una inversión de temperatura, lo que daría como
resultado imágenes reproducidas por las capas atmosféricas que obrarían como
espejos.
Pero si esto fuese
así, habría que contar no sólo los 11 fenómenos que vieron desplazarse de
izquierda a derecha en columna, sino que tendrían que haberse detectado
fenómenos menores, como las mismas luces potentes que iluminan las plataformas
petrolíferas.
Vista de la
plataforma Akal y mapa de las plataformas petrolíferas del complejo Cantarell.
El caso, por craso
error, luego de tenerlo guardado por meses, le fue entregado al charlatán
televisivo Jaime Maussán, presuntamente “investigador” del tema OVNI. Y claro,
eso no sirvió para nada, porque no hubo investigación propiamente dicha del
caso, sino que se dio como originado por Objetos Voladores No Identificados,
sin más.
Finalmente, el video
oficial de la Fuerza Aérea Mexicana, para que los lectores lo vean, lo escuchen
con atención, y saquen sus propias conclusiones, las que nos agradaría recibir
a manera de comentarios para publicarlos. Hacer click en la imagen para ver el
video completo.
Agradecemos muy especialmente al colega investigador mexicano Salim Daniel Sigales Montes por habernos hecho llegar el video de la SEDENA y valioso material referido a este acontecimiento.
2 comments:
Espero que tengan la decencia de otorgar el crédito a tantas horas de trabajo e investigación.
La investigación de la cual obtuvieron algunas gráficas son propiedad de www.alcione.org
El caso fue investigado por su servidor desde mayo de 2004.
http://www.alcione.org/FAM/FLIR_MIRE_ES.html
Cap. Alejandro Franz
FLIR no es de radiometer, es "Forward Looking InfraRed (FLIR)"
El equipo de RADAR del C-26-A era el AN/APS-143(V)3
Especificaciones:
Rango de detección: 256 Millas Náuticas = 475 km
Rango de resolución: 50 mt
http://www.radartutorial.eu/19.kartei/08.airborne/karte029.en.html
Saludos.
Post a Comment