24 March 2020

EL MÉTODO CIENTÍFICO

En el campo de los UAPs y su investigación, muchas veces se alude al Método Científico.

Se supone que de la aplicación del mismo dependerá la validez de las conclusiones arribadas respecto del tema en general o de la específica dilucidación de un caso.

Debido a ello, nos hemos dado a cierta lectura vía internet, a fin de establecer lo más claramente posible en qué consiste el método científico, cómo se aplica en la práctica y cuáles son --obviamente-- sus ventajas y su validez final. 

El método científico es un método empírico de adquirir conocimiento que ha caracterizado el desarrollo de la ciencia desde por lo menos el Siglo 17. El mismo comprende la observación ciudadosa, aplicando riguroso escepticismo acerca de lo que es observado, dado que las suposiciones cognitivas puedes distorsionar cómo uno interpreta la observación. Comprende formular hipótesis, vía inducción, basadas en tales observaciones; poner a prueba en forma experimental y basada en mediciones las deducciones extraídas de la hipótesis; y refinamiento (o eliminación) de la hipótesis en base a los hallazgos experimentales Estos son principios del método científico, que se distinguen de una definitiva serie de pasos aplicables a todos los emprendimientos científicos.

Aunque hay diversos modelos disponibles para el método científico, en general hay un contínuo proceso que incluye observaciones acerca del mundo natural. Las personas son naturalmente inquisitivas, de modo que a menudo vienen con preguntas acerca de cosas que ven o escuchan, y a menudo desarrollan ideas o hipótesis acerca de por qué las cosas son como son. Las mejores hipótesis conducen a predicciones que se pueden poner a prueba de varias maneras. La forma más concluyente de poner a prueba hipótesis procede de un razonamiento basado en la información experimental cuidadosamente controlada. Dependiendo de cuán bien pruebas adicionales sean compatibles con las predicciones, la hipótesis original puede requerir refinamiento, alteración, expansión o aún rechazo. Si una particular hipótesis resulta muy bien sustentada, puede desarrollarse una teoría general.

Aunque los procedimientos pueden variar de uno a otro campo de indagación, frecuentemente son los mismos de uno a otro. El proceso del método científico implica hacer conjeturas (hipótesis), derivando predicciones de las mismas como lógicas consecuencias, y luego llevar a cabo experimentos u observaciones empíricas basadas en esas predicciones. Una hipótesis es una conjetura, basada en conocimiento obtenido mientras se buscan respuestas a la cuestión. La hipótesis debe ser muy específica, o puede ser amplia. Los científicos luego ponen a prueba hipótesis llevando a cabo experimentos o estudios. Una hipótesis científica debe ser falsificable, implicando que es posible identificar un posible resultado de un experimento u observación que entra en conflicto con las predicciones deducidas desde la hipótesis; de lo contrario la hipótesis no puede ser significativamente puesta a prueba. [en otras palabras, existe la capacidad de demostrar que la hipótesis planteada está equivocada – N. del T.]


El propósito de un experimento es determinar si las observaciones concuerdan o entran en conflicto con los pronósticos derivados de una hipótesis. Los experimentos pueden tener lugar en cualquier parte, desde un garaje al Gran Colisionador Hadron del CERN. Hay dificultad en la formulación de declaraciones del método, sin embargo. Aunque el método científico es a menudo presentado como una secuencia fija de pasos, representa más bien un conjunto de principios generales. No todos los pasos tienen lugar en una búsqueda científica (no al mismo grado), y no están siempre en el mismo orden. Algunos filósofos y científicos han argumentado que no hay un método científico; los mismos incluyen a Lee Smolin y al filósofo Paul Feyerabend (en su Contra el Método). Robert Nola y Howard Sankey remarcan que “Para algunos la mera idea de una teoría del método científico es un debate del tiempo pasado”. [pero esta postura ha desatado una gran polémica – N. del T.].

Un esquema linear pragmático es el siguiente:

1. Defina un problema o interrogante

2. Reúna información y recursos (observe)

3. Forme una hipótesis explicativa

4. Ponga a prueba la hipótesis realizando un experimento y recogiendo información de modo reproducible.

5. Analice la información.

6. Interprete la información y extraiga conclusiones que sirvan como el punto inicial de nuevas hipótesis

7. Publique los resultados

8. Vuelva a ponerlos a prueba (frecuentemente hecho por otros científicos)

Comunicación y comunidad
Frecuentemente el método científico no es empleado por una sola persona sino por un grupo de varias personas cooperando directa o indirectamente.

Evaluación de revisión por pares
Los periódicos científicos usan un proceso de revisión por pares, en que manuscritos son sometidos por los editores a uno a tres colegas científicos –usualmente anónimos—familiarizados con el campo de evaluación.

Archivo

Los investigadores a veces practican el archivo de datos científicos, en cumplimiento de políticas de agencias gubernamentales que financian proyectos, o de publicaciones científicas.

El rasero de Ockham
Es el principio de solución de un problema que esencialmente establece que “las soluciones más simples son más propensas a ser correctas, que las complejas.” Cuando se presentan hipótesis que compiten entre sí para resolver un problema, uno debe elegir la solución con la menor cantidad de suposiciones” La idea se le atribuye al Franciscano inglés William de Ockham (c. 1287-1347) un filósofo escolástico y teólogo.

[En otras palabras: de dos explicaciones que compiten, debe elegirse la más simple – N. del T.].

Extractado de Wikipedia y otras varias fuentes complementarias.

Traducción especial para UAPSG-GEFAI a cargo de Milton W. Hourcade

No comments: